Flor de sacuanjoche

Flor de sacuanjoche
Flor de sacuanjoche-Flor nacional de Nicaragua

jueves, 14 de diciembre de 2006

En las estrellas nos encontramos.- Conchi

Dónde están las estrellas que iluminan la noche.
Dónde los luceros que alegran mi mirada.

Levanto los ojos al cielo y ahí están, sonrientes,
en la inmensa bóveda que cubre nuestra morada.

Con nosotros aman
Con nosotros ríen
Con nosotros lloran
Con nosotros sueñan.
Con nosotros viven.

En ellas están los seres queridos que nos dejaron.
En ellas también están los que viven en países lejanos.
Ellas son las almas de los que sufren.
Ellas son las manos de los que esperan.
Ellas son los ojos de las personas que amamos.
Ellas son las risas de los enamorados.

Ellas forman parte de mi vida.
Ellas me dan luz, paz y energía.
En ellas te encuentro a ti,
Amigo lejano,
Amigo querido,
Amigo cercano.

En las estrellas, amigos, nos encontramos
.

*ROMANCE ABIERTO.-Conchi

.

No es
pero un precioso ramo
de promesas incumplidas
por las ingeniosas mentes
que gobiernan con mentiras.

Ni deseo...

Sentir en el corazón
las tinieblas más temidas
arropadas por la duda
de la esperanza perdida.

Quiero...
Reír como un ser dichoso
que proclama la caricia
de palabras y de actos
como la única salida
de este mundo sin sosiego
lleno de odios e injusticias.
Porque...
Ser amable y elegante
dejando a niños y niñas
adentrarse en la miseria
sin salud y con heridas,
lo hace el que vive solo,
en la gloria y la desdicha.
Ser común es ser feliz
sintiendo la unidad viva
con un genial soldado
que nunca busca la huida
sino que lucha por la paz
con su mente y con su vida.
Sueño con poder...
Imaginar un abrazo
al amanecer el día.

Resucitar el deseo
de amar que dentro existía.
Enamorarme de noche
con ilusión y alegría.
Acariciar la locura
de la risa compartida.

Saborear la soledad
en el nido de la vida.
Silbar, besar, abrazar,
engendrar sabiduría,

Y...
Escribir este romance
cual alma agradecida
que siempre da las gracias, sí,
por la noche y por el día.

La luna.- Conchi


Me gustaría poder recitar este poema a mis nietos
y nietas mientras miramos el cielo por la luna
iluminado...

Mira la luna, niña,
que la luna ríe
cuando la miras.
Mira la luna, niño,
que la luna ríe
y te echa un guiño.


Brllante como un lucero
la luna ríe
allí en el cielo.
Suenan alegres sus cascabeles
cuando ve tus ojitos
mirarla siempre.
La luna, niña,
la luna, niño,
a todos alumbra
y les da cariño.
Entre las estrellas
va paseando
y su belleza
va regalando.
Nunca se cansa,
nunca se para,
como una madre
siempre vigila
y te sonríe
cuando la miras
.

Dolor y sufrimiento.- Conchi

.

Los grandes y duros pájaros vuelan alto, muy alto,
y al bello sol dorado con sus negras alas cubren,
cae sobre la tierra la oscuridad de una gran nube
roja, inmensa y suave, que desprende un aroma vago.

Aroma de tristeza, de soledad, de melancolía,
que impulsa a levantar la vista al lejano cielo
buscando la razón de la desdicha, del anhelo,
esperando ver la luz del amor y de la alegría.

Hay mucho dolor y sufrimiento en las calles,
pies desnudos y cansinos recorren las aceras,
la esperanza se ha perdido hoy entre las arenas,
y el aroma de la sangre invade montes y valles.

No se emiten palabras, ni hay llantos, ni risas ahora,
el amargo sabor de la tristeza es, si cabe, más denso
sólo un rayo de esperanza existe en el íntimo deseo
de volver a ver la luz soñada con el sol de la aurora.

La música.- Conchi

.

La música es mágica:
traspasando las fronteras,
alcanzando las estrellas,
escribiendo la historia
en una sola página.

Do, re, mi,
la música suena en el dulce violín.
Re, mi, fa,
las notas se elevan y bailan un vals.
Mi, fa, sol,
con ellas nos llegan la paz y el amor.
Fa, sol, la,
la brisa, el viento, las olas del mar.
Sol, la, si,
sonidos suaves que emite el violín.
La, si, do,
latidos de vida en el corazón.
Do, si, la,
canciones y ritmos que hacen cantar.
Sol, fa, mi,
la música alegre que hace feliz.
Mi, sol, la,
silencios y pausas para meditar.
Fa, mi, re,
pensamientos ocultos de amor y de fe.
La, sol, fa,
sonidos que nacen del campo y del mar.
Sol, fa, mi,
instrumentos que emiten sonidos sin fin.
Mi, re, do,
vidas con ritmos, pintadas de color.
Re, mi, sol,
mariposas que bailan buscando el sol.
Mi, sol, la,
melodías suaves que hacen soñar.
Fa, mi, do,
partituras que guardan notas de amor.
Re, mi, fa,
palomas que vuelan buscando la paz.La música es mágica:
remanso cristalino
y tranquilidad del alma.


PIEDRA PRECIOSA

.

...tarde cálida de septiembre,
divagando ausente
por el cosmos frío
una pequeña luzal final del pasillo
como una leve caricia...
Y...
...holas y besos
besos y holas,
Mi gata, tu gata
tu gata y la mía...
... historias contadas
y la luz que brilla...
Empeño de madre
sincera y concisa,
lejana y cercana,
certera y sin prisa
...y la luz que brilla
como suave caricia...
... Imagino tus manos
artesanando tus días
entre ropa y pasteles
tejiendo y tejiendo
y entretejiendo tus cuitas ...
Imagino tu aroma a canela
entre atormentadas tardes......
Guerrillera del alba
luchadora de día ...
...mi gata tu gata
tu gata y la mía,
...mi vida tu vida
tu vida y la mía...
... y la luz que crece
y siempre presente....

Final de noviembre
navegando siempre
por el fértil cosmos
que revivió mi chispa,

una luz brillante
destella mis vuelos,
con tiernas caricias,
es una piedra preciosa,
es un gran diamante,
no, no, no, no,es aún más fina,
más fina y dulce
es nuestra Diamantina.
(Para Melba , con mucho cariño)

Eduardo, Buenos Aires, 26-11-06

.

Sonata en Mi mayor...

.
Suenan acordes de estrellas
arpegiándose desde MI mayor tristeza
a Mi menor ternura...
Me sobran sonidos para cantarle al SOL
me FAltan cuerdas para REenamorarte
los tambores de MI locura REsuenan
FAbrico bemoles con MI ausencias
y SI LA tristeza se apaga
REmonta LA ternura
DOlor me queda con sabor amargo
de cantos de FAntasmas,
de tonos de SIrenas.
Sonata en Mi mayor tristeza
para
MI menor ternura...

.

Mi niña india.



Las palomas blancas
se tornan bravas,
“pequeña,”
...desde tu tierna infancia.
Los abusadores
están al acecho
y los buitres
sacan provecho.
“Mi niña india”
ya mujer...
“obrera”
“secretaria”
“guerrillera”
te vistes
de rojo y negro,
por la libertad
de tu pueblo...
(tantos retos);
de rojo y negro
por amores,
...por compañeros;
de negro y rojo
-por ideales rotos-.
“Mi niña india”
Madre coraje
“guerrera”
sorteando los problemas;
la Luna está contigo
ronroneando...
cascabeleando,
y me ha contado
una leyenda:
todos tenemos
una estrella
y que, por cada
lágrima derramada...
nos devuelve
instantes de felicidad,
gozo y paz.
“Mi niña india”
encenderemos
una hoguera
en la noche
y soñaremos...
Baila morena
-pura pinolera-
pinta el futuro...
de rojo y negro,
...de solidaridad,
...de igualdad,
...de bondad,
...y de amor.

JAVIER EGUÍLAZ

VUELAN SONRISAS Y BESOS.

Vuelan sonrisas...
y besos,
desde la NOCHE DE MADRID
-España-
HACIA NICARAGUA,

cogiendo la fuerza del Sol
y refrescándose en el "Azul"
-escala en Canarias-...

...SONRISAS...Y BESOS...
para apagar el llanto del Cielo
"por tanto penar",
de un pueblo alegre,
sufridor y amable.

...SONRISAS... Y BESOS...
para parar el huracán
-con cariño-
y decirle al volcán
que dé su calor,
pero que no se enfade,
que no nos portamos
tan mal,
(y no nos quedan lágrimas).

...SONRISAS...Y BESOS...
para que los terremotos
-acunen a nuestros bebés-
y mamá Tierra
les dé...de comer,
y que los niños hagan
!lo que tienen que hacer!
-jugar y aprender-.

VUELEN SONRISAS...Y BESOS...
para poder ver "La Luz"
del final del Camino...
porque...después,
puede ser tarde
-y yo creo, que ya está bien-.

VUELAN SONRISAS...Y BESOS...
!y una flor!
desde LA NOCHE DE MADRID
-España-
*A NICARAGUA*

PARA MELBA Y SU PUEBLO -CON CARIÑO-

JAVIER EGUÍLAZ
Madrid, 25 de noviembre de 2006.

13.-Amiga


Amiga,
que en la distancia
te ofreces
día a día,
sin cejar
en el empeño
ni por un momento,
que abres puertas
donde antes había
candados y rejas,
y el pájaro vuela...
y recuerda
que tiene
una amiga
-en la distancia-
para toda la vida...
que está esperando
sus noticias.


14-02-07


Por y para mi amiga Melba “nica” porque por su
tesón, cariño y sus modos voy poco a poco levan-
tando el estado de ánimo y estoy remontando el
vuelo. Gracias
JAVIER EGUÍLAZ

martes, 12 de diciembre de 2006

Dúo Guardabarranco

Ellos son Katia y Salvador Cardenal mejor conocidos como el Dúo Guardabarranco


Conocidos en toda Centroamérica por sus bellas canciones(autoría de Salvador) que destacan por la belleza de sus letras como:
  • Casa abierta
  • Dale una luz
  • Guerrero del amor
  • Etc.
Su música ha transcendido las fronteras para darse a conocer en varias partes el mundo.



Ay mujer

Para oir la canción clic aquí

Letra

Ay mujer ya no estés triste
mirá el cielo que está limpio
como el blanco de la manta
de tu ropa.

Tu pancita ya revienta
como flor amanezquera
como en la montaña el ojo
de agua.

Todavía recuerdo aquella noche
besando tu boca, temblando de amor
luego los dos quedamos como uno y
creció tu vientre junto a mi esperanza.

Nació el niño y tu cara morena
es colorada de alegría
cuando ves que llora vivo
duerme niño duerme amor
duérmase antes que me duerma yo.

Ay mujer yo pienso
que en cada niño vive toda la humanidad
pero estoy feliz porque este niño
nació en un pueblo en libertad.

Dúo Guardabarranco

Banderas de libertad.

Para oir la música, clic aqui

Letra

Hijos míos
salgan al mundo
con las artorchas en las manos.

Donde haya hogueras
pongan manantiales
donde haya espadas
pongan rosas.

Transformen en jardines
los campos de batalla
abran surcos y siembren amor
y planten banderas de libertad
en la patria de la pobreza.

Dúo Guardabarranco

Dale una luz

Para oir clic aqui

Letra

En un lugar llora el cielo de ternura
En un lugar todo el verde está de fiesta
Y en altamar no muy lejos de Corn Island y El Bluff
Un hombre niño pesca un saco en el mar


En un lugar quema el cielo las estrellas
en un lugar que me vio jugar de niño
tuve amistad un amigo que no jugará más
pero, la calle, hoy se llama como él.

En un lugar llueve tanto que se apaga el sol
y el lodazal besa siempre tus rodillas
un viejo está aprendiendo sus primeras letras
no tiene anteojos pero sabrá leer.

-Solo-

En un lugar donde el agua es a volcanes
y el tiburón hizo nido en agua dulce
el huracán pone un bosque en reverencia mortal
tiembla la tierra, tiembla el mar de este lugar.

Dale una luz a la gente que ha buscado
su libertad contra el cielo y contra humanos
dale una luz a este pueblo que ama tanto vivir
en Nicaragua...

Dúo Guardabarranco

Dias de amar

Para oir la canción clic aqui

Letra de la canción

Vienen ya
días de amar la casa que habitas
días de amar la tierra vegetal
flor y animal
Vienen ya ríos con agua sin
envenenar
agua que beben los que tienen sed
igual que usted .

Vienen ya
bosques pulmones de la gran ciudad
selvas que aroman en la oscuridad
Noches de paz
que hacian falta a la humanidad .

No es natural
que en el planeta
tanto ande mal
que el hombre agreda al hombre
que el hombre agreda
al animal, al vegetal.

Se oyen ya
loras gritando a gran velocidad
ninos jugando con felicidad
vuelvo a su edad
Pasan ya cosas que alegran a la
humanidad
aires que huelen como a Navidad
en igualdad
que hacian falta a la humanidad.

No es natural...

Vienen ya
días de amar al mundo que habitas...



Dúo Guardabarranco

Guerrero del amor.

Para oir la canción clic aqui

Letra

Te cambio una canción por el coraje
de tus jóvenes manos combatientes
fundidas al metal con que nos salvas

Te cambio este amar la vida
y sus promesas
por el frío de tus pies entre los suampos
fragua donde se te quema
el miedo y la nostalgia.

Autor anónimo
de la alborada
venado silencioso
en la montaña
guerrero del amor
hijo de este tiempo,
remolino
hombre niño parido pues
en plena selva
para llegar al fin
a la victoria
para llegar al fin

Te cambio esos 20 años duplicados
a causa de esta guerra necesaria
por la carnosa flor
de la esperanza


Dúo Guardabarranco

EL FARDO .-Cuento.

Allá lejos, en la línea como trazada con un lápiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo.
* * *
Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra, y, con la pipa en la boca, veía triste el mar.-Eh, tío Lucas, ¿se descansa?-Sí, pues, patroncito.Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place entabler con los bravos hombres toscos que viven la vida del trabajo fortificante, la que da la buena salud y la fuerza del músculo, y se nutre con el grano del poroto y la sangre hirviente de la viña.Yo veía con cariño a aquel rudo viejo, y le oía con interés sus relaciones, así, todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. ¡Ah, conque fue militar! ¡Conque de mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencias para ir con su rifle hasta Miraflores! Y es casad, y tuvo un hijo, y...Y aquí el tío Lucas:-Sí, patrón; !hace dos años que se me murió!Aquellos ojos, chicos y relumbrantes bajo las cejas grises peludas, se humedecieron entonces:-¿Que cómo se me murió? En el oficio, por darnos de comer a todos; a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo.Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubrían de brumas y la ciudad encendía sus luces; él en la piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa y de colocársela en la oreja y de estirar y cruzar sus piernas flacas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arremangados hasta el tobillo.
* * *
El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho.El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos.Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundidad. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar que comer, a buscar harapos, y, para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey. Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero, quiso enseñarle su industria; pero como entonces era tan débil, casi un armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se puso enfermo, y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo muy enfermo! Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivían en uno de esos hacinamientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, en la callejuela inmunda de las mujeres perdidas, hedionda a todas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y donde resuenan en perpetua llamada a las zambras de echacorvería, las arpas y los acordeones, y el ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborracharse como cubas y a gritar y patalear como condenados. ¡Sí!, entre la podredumbre, al estrépito de las fiestas tunantescas, el chico vivió y pronto estuvo sano y en pie.Luego, llegaron después sus quince años.
* * *
El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador.Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantando en baja voz alguna triste canción, y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma.Si había buena venta, otra salida por la tarde.Una de invierno había temporal. Padre e hijo, en la pequeña embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. Difícil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y pensó en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo magullados, ¡gracias a Dios!, como decia el tío Lucas al narrarlo. Después, ya son ambos lancheros.
* * *
¡Sí!, lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgándose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horea; remando de pie y a compás; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: ¡hiiooeep!, cuando se empujaban los pesados bultos para engancharlos en la uña potente que los levanta balanceándolos como un péndulo; ¡sí, lancheros!, el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajón, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo.Íbanse todos los días al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban, al comenzar la tarea, tirándolos en un rincón de la lancha. Empezaba el trajín, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: -¡Muchacho, que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la mano el chicote! ¡Que vas a perder una canilla! Y enseñaba, adiestraba, dirigía al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de roto viejo y de padre encariñado.
* * *
Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos.¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos; eso sí.-Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sábado.Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.Era un bello día de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujían las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo, el son del hierro; tranqueteos por doquiera; y el viento pasando por el bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo.Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del tío Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Había que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garfío, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garfio, y entonces éstos subían a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitándose de un lado a otro, como un badajo, en el vacío.La carga estaba amontonada. La ola movía pausadamente de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Estos formaban una a modo de pirámide en el centro. Había uno muy pesado, muy pesado. Era el más grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Venía en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre él era pequeña figura para el grueso zócalo.Era algo como todos los prosaísmos de la importación envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de líneas y de triángulos negros, había letras que miraban como ojos. Letras "en diamante", decía el tío Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y ásperos; y en las entrañas tendría el monstruo, cuando menos, limones y percalas.
* * *
Sólo él faltaba.-¡Se va el bruto!- dijo uno de los lancheros.-¡El barrigón!- agregó otro.Y el hijo del tío Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y a desayunarse, anudándose un pañuelo de cuadros al pescuezo.Bajó la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se gritó ¡Iza!, mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo.Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zafó del lazo como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto, quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca.Aquel día, no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas, sino el muchacho destrozado al que se abrazaba llorando el reumático, entre la gritería de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadáver a Playa Ancha.
* * *
Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos dejé el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con toda la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial que venía de mar afuera pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.

A Margarita Debayle.- Rubén Darío

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita
Margarita,
tan bonita como tú.


Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.


Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.


Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.


Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.


Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?

"La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
"Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad".

Y el rey clama: "¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar".


Y dice ella: "No hubo intento:
yo me fui no sé por qué
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté".


Y el papá dice enojado:
"Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver".
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el buen Jesús.


Y así dice: "En mis campiñas
esa rosa le ofrecí:
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí".


Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.


***


Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mi vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.


[Bahía de Corinto (Nicaragua)Isla del Cardón, marzo 20 de 1908]

Sonatina.- Rubén Darío

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.


El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, pirutea el bufón.
La princesa no ríe la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.


Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz!
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno mar.


Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.


¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.


¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh, visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!


-Calla, calla, princesa-dice el hada madrina--,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!


[1893]

sábado, 9 de diciembre de 2006

Invitación al Amor.

Invitación al Amor



Vení.Te invito a conocer la reserva natural Bosawás de mi país.

Allí, donde el verde es tan verde que luce negro.

Allí, donde los científicos descubren nuevas especies...De pájaros. De gusanos. De mariposas. De orquídeas. De plantas y animales diversos...Pero ¡qué pena! Nunca serán tantas especies como las que se extinguen cada día en el planeta.

Entremos...Aquí, un dosel de copas verdinegro impide al Sol derramar sus rayos...Descubramos el secreto de los manantiales, fríos y cristalinos, irrumpiendo los suelos...

Las aves canoras nos ofrecen un concierto sin importarles nuestra presencia. El tucán luce sus espléndidos colores...Y mirá, ¡un quetzal!. Observalo bien, muy pocos han tenido la oportunidad de conocer uno, ¡jamás sobrevive en cautiverio!...

¡Un momento!¡Quedate quietecito! Una serpiente acecha. Si detecta el olor de tu adrenalina...¡qué te digo!

¿Escuchás gritos y sonidos metálicos? Sí, son "personas" ansiosas por "ampliar la frontera agrícola". Con hachas y sierras metálicas. Urbanizadores, progresistas, se autodenominan. De paso, obtendrán pingües dólares por la maderas...qué les importa si Bosawás es el pulmón de Nicaragua.

¡Unamos nuestras manos! y llamemos a miles de manos para formar una valla protectora. Expulsemos a los mercaderes verdes,¡ mercaderes de la muerte!....Esta es mi invitación al Amor.

domingo, 3 de diciembre de 2006

Recorriendo mi ciudad...



Desde muy lejos ha llegado. A conocerme, dice. Pero él, ya me conoce. Entró por mis ojos, seccionó mi cerebro, taladró mi corazón...Sabe mucho de mi ser y de mi sentir...asuntos del sexto sentido que dice poseer.

Le muestro mi ciudad. Plueberina. Horizontal, con el vientre herido por diecisiete fallas sísmicas y sus ramificaciones. Besando al Lago Xolotlán. Y ¿dónde habráse visto una laguna de origen cratérico en el medio de una ciudad? Es Tiscapa... Por si no bastara, tres lagunas en los costados: Nejapa, Asososca, Chiltepe. Managua mana agua. Managua en la Nicaragua de los brazos y el corazón abiertos...

...Huellas humanas apresuradas. ¿De qué huían con sus animales domésticos los habitantes de Managua hace seis mil años? ¿Qué hecatombe formó el material donde sus huellas quedaron grabadas?...Son las Huellas de Acahualinca.

Basta por este día. A dormir. Mañana nos espera el Lago Cocibolca, con su bella ciudad Granada, sus paradisíacas isletas, su Isla de Ometepe con su volcán y su laguna misteriosa......Muchos besos, muchas sonrisas.